Con la eliminación del IVA, la consideración como producto de primera necesidad y el compromiso con la calidad y la sostenibilidad, el aceite de oliva español afianza su futuro.

La producción de aceite de oliva es un sector estratégico para la economía española, con un impacto significativo en el empleo, la generación de riqueza y el desarrollo rural. España es el mayor productor y exportador mundial de aceite de oliva.

El precio del aceite de oliva ha experimentado un aumento significativo, debido a diversos factores como la climatología adversa, el aumento de los costes de producción y la mayor demanda internacional. Este incremento ha impactado negativamente en el bolsillo de los consumidores, especialmente en los grupos más vulnerables, y aún más en los consumidores de Aceite de Oliva Virgen Extra.

En respuesta a esta situación, el Gobierno de España ha decidido eliminar el IVA del aceite de oliva a partir del 1 de julio de 2024. Esta medida, que estará en vigor hasta finales de año, pretende aliviar la carga económica para los consumidores y contribuir a la moderación de los precios.

Considerado producto de primera necesidad

Además de la eliminación del IVA, el Gobierno ha incluido el aceite de oliva en la lista de productos de primera necesidad, lo que significa que estará gravado con el tipo superreducido del 0%, al igual que el pan, la leche, las frutas y las verduras. Esta medida permanente busca reconocer la importancia del aceite de oliva para la salud y la economía española.

Eliminación del IVA sobre el Aceite de Oliva: Un paso adelante para la salud y la economía española

Se espera que la eliminación del IVA del aceite de oliva y su consideración como producto de primera necesidad tenga un impacto positivo en diversos aspectos:

  • Para los consumidores: Se espera que la medida se traduzca en una reducción del precio del aceite de oliva, lo que beneficiará a los consumidores, especialmente a los grupos con menores ingresos.
  • Para el sector productor: La medida podría contribuir a estabilizar los precios del aceite de oliva y estimular la demanda, beneficiando a los productores y al conjunto del sector.
  • Para la salud pública: El mayor consumo de aceite de oliva, y muy especialmente el AOVE, podría tener un impacto positivo en la salud pública, al contribuir a la prevención de enfermedades crónicas y a la promoción de una dieta mediterránea saludable.

La eliminación del IVA del aceite de oliva y su consideración como producto de primera necesidad es un paso adelante en la defensa de la dieta mediterránea, un modelo de alimentación saludable y sostenible reconocido a nivel internacional.

Apoyo al AOVE nacional y de alta calidad

Esta medida contribuye a proteger este patrimonio cultural y gastronómico español y a promover hábitos alimenticios saludables para la población.

Desde La Pontezuela creemos que es importante aprovechar esta oportunidad para reforzar el compromiso con la calidad y la sostenibilidad del sector, fomentando la producción de Aceite de Oliva Virgen Extra de alta calidad como nuestro 5 Elementos, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y protegiendo el medio ambiente.

Por parte del consumidor, apostar y comprar AOVE de producción local, es una forma de apoyar a un sector clave de la economía española, disfrutar de un producto de alta calidad y contribuir a un futuro más sostenible.

Finca La Pontezuela